INFORMACIÓN DE LA ENTRADA:
El Congreso Internacional Literatura y Enfermedad (Simposio Nacional “Arte y Enfermedad”) nace en 2019 por iniciativa de Alejandra Monterroso y Gonzalo Portals Zubiate, con el propósito de abrir un espacio académico inédito en torno al cruce entre la creación literaria, el cuerpo y la enfermedad. Frente a los vacíos dentro de la crítica y el canon, este proyecto busca visibilizar y poner en diálogo obras —nacionales e internacionales— que abordan la enfermedad desde una mirada ficcional, poética o narrativa, al tiempo que propone nuevas interpretaciones críticas que permitan expandir el canon de la literatura peruana.
A través de ponencias, conversatorios, publicaciones y actividades artísticas, el congreso se orienta a cuantificar y cualificar la presencia de la enfermedad en la literatura peruana, y a involucrar a investigadores, estudiantes, artistas y público general interesado en profundizar en las relaciones entre ficción, cuerpo, afección y escritura.
Así, se configura como un espacio de investigación, creación y difusión cultural que fomenta la reflexión en torno a lo que significa narrar, padecer y crear. Desde sus inicios, el congreso ha contado con el auspicio del Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar (CELACP), así como el apoyo de instituciones como SANOFI y la Sociedad Peruana de Medicina Interna; actualmente, continúa realizándose con el respaldo exclusivo del CELACP, consolidándose como uno de los eventos pioneros en el estudio ficcional de la enfermedad en el ámbito hispanoamericano.
DESARROLLO DE LA EDITORIAL EN EL TIEMPO:
El 5° Congreso Internacional “Literatura y Enfermedad” (4° Simposio Nacional “Arte y Enfermedad”) Homenaje a Gonzalo Portals Zubiate (Fundador del evento) se dará este año en modalidad semipresencial, y cuenta con el auspicio del Centro De Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar, El Lamparero Alucinado Ediciones y La Red Literaria Peruana. El evento tuvo lugar en el Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar y la Casa de La Literatura Peruana y se realizaron durante los días 13,14 y 15 de noviembre. Con la participación de ponentes desde Chile y Perú.
El evento no se realizó porque tuvimos la pérdida del miembro fundador de Gonzalo Portals Zubiate, investigador y escritor que propulsó este congreso y planteó que la enfermedad era un motor creativo para la humanidad, dando como iniciativa espacios de diálogo interdisciplinario sobre este tema.
El evento se realizó durante los días 9, 10 y 11 de noviembre. Este evento debido a la persistente pandemia del COVID-19, fue virtual y gratuito. Asimismo, se realizó con el auspicio del Centro De Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar, Feith Fíada y La Red Literaria Peruana. Se tuvo un total de 26 ponentes de diversas partes del universidades internacionales y nacionales.
El evento se realizó durante los días 20, 21 y 22 de octubre. Este evento debido la pandemia del COVID-19, fue virtual y gratuito. Asimismo, se realizó con el auspicio del Centro De Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar y Feith Fíada. Se tuvo un total de 26 ponentes de diversas partes del universidades internacionales y nacionales.
Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.
El evento se realizó durante los días 17, 18 y 19 de septiembre. Este evento debido a la pandemia provocada por el COVID-19, fue virtual y gratuito. Asimismo, se realizó con el auspicio del Centro De Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar, La Sociedad Peruana de Medicina Interna, y el Laboratorio Sanofi. Se tuvo un total de 42 ponentes de
diversas partes del universidades internacionales y nacionales:
Se realizó el prime 1er Congreso Internacional de Literatura y Enfermedad, con el auspicio del Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar (CELACP) y La Sociedad Peruana de Medicina Interna y en coordinación del Centro de Estudiantes de Filosofía de la Universidad Mayor de San Marcos. El evento se realizó durante los días 19, 20 y 21 de septiembre en el local de La Sociedad Peruana de Medicina Interna y el del Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar. Tuvimos una cantidad de 31 ponentes de diversas universidades internacionales: Ludwig-Maximilians-Universität München (LMU) (Alemania), Universidade de São Paulo (USP) (Brasil), University of Toronto (Canadá), Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) (Chile), Fundació Puigvert – Barcelona / Universidad Complutense de Madrid (España), Universidad de Nantes (Francia), y Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) ( México). Así como también de ponentes de diversas universidades nacionales: Corriente Alterna. Escuela de Artes Visuales, Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes (ENSABAP), Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Universidad Científica del Sur (Ucsur), Universidad Marcelino Champagnat (UMCH), Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV), Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Asimismo, como equipo publicamos la revista Di(solvencias), que contiene trabajos que hablan sobre la relación entre arte y enfermedad. Y realizamos un evento ese mismo año artístico en Casa Bagre llamado “ Quirófano Poético: Ciclo de Cine y Revista Di(solvencias).
Copyright © | El Lamparero Alucinado 2025 | Del Valle Pinto