Nosotros
HISTORIA
Fundada en Lima en 2007, El Lamparero Alucinado Ediciones surge del empeño inicial de Gonzalo Portals Zubiate, Rubén Quiróz y Carlos Carnero por iluminar los rincones menos transitados de nuestra literatura. Pronto, el proyecto quedó en manos de Gonzalo Portals, quien lo continuó en solitario con el propósito de rescatar voces autoras y autores desplazadas de la mirada pública y académica.
A lo largo de su labor editorial, se construyó un catálogo que dialoga lo fantástico, el horror, la enfermedad, modernismo y entre siglos, donde se destacan los siguientes títulos: Los otros (vols. 1 y 2); una antología de textos poéticos de autores peruanos de generaciones anteriores; las actas de los congresos internacionales de literatura fantástica (ocho volúmenes); una muestra de poesía peruana transbarroca; una antología de narrativa peruana de orientación fantástica (vols. I y II); una antología de cuento peruano de dominio siniestro fraguado en el Perú; una investigación dedicada a los asedios del vampiro en la narrativa peruana; el libro de relatos La culpa y otros textos de Alfredo Castellanos; y el texto académico La civilización del horror. El relato de terror en el Perú de Elton Honores.
LIDERAZGO
En ese camino, publicó en 2019, junto a Alejandra Monterroso, la revista Di(solvencias), dedicada a explorar los vínculos entre la enfermedad y el arte, e impulsó ese mismo año, con ella, el Congreso Internacional de Literatura y Enfermedad, encuentro que se realiza de forma sostenida hasta la actualidad con el auspicio del Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar.
El 7 de junio de 2023 perdimos a nuestro fundador, Gonzalo Portals. Su legado sigue presente en cada uno de nuestros libros y proyectos, guiando la línea editorial que hoy continúa bajo la dirección de Alejandra Monterroso y Carmen Álvarez, quienes han asumido con compromiso y claridad la tarea de proyectar y dar continuidad, de manera formal, a la visión que dio origen a El Lamparero Alucinado.
En 2023 fuimos beneficiarios del estímulo económico del Ministerio de Cultura del Perú con el proyecto «Degeneración y ruptura: la literatura de la enfermedad en 8 escritores peruanos olvidados», donde hemos estudiado y visibilizado ocho textos de escritores provenientes de diversas partes del país —pertenecientes a diferentes periodos— que han sido invisibilizados por la crítica literaria, los cuales tienen en común la vinculación literaria con la enfermedad física y/o mental. Y en 2024, recibimos nuevamente el estímulo económico con el proyecto «Jorge Miota, al rescate de un escritor del entre siglos peruano: cuentos, crónicas y traducciones» una compilación de la obra dispersa de este autor finisecular, publicada originalmente en diversos periódicos y revistas de su época.
El Lamparero Alucinado Ediciones se proyecta como un espacio desde el cual posicionar investigaciones, rescates y ficciones que expandan el canon, descentralicen la producción editorial y reivindiquen nuevas miradas sobre nuestra tradición cultural. Apostamos, en suma, por libros que inquietan, que cuestionan y que abren fisuras en el orden de lo conocido.
Nuestra tarea primordial consiste en rescatar textos perdidos, olvidados o nunca suficientemente atendidos: antologías, investigaciones interdisciplinarias, trabajos críticos y libros de ficción que, por su singularidad, exigen una segunda vida y un nuevo lector. Nos guía, ante todo, una convicción: la bibliodiversidad y el archivo literario nacional son un territorio fértil que merece ser revisitado para enriquecer el horizonte cultural del país.
Además de editar libros, promovemos espacios de diálogo académico y cultural: desde el ya mencionado Congreso de Literatura y Enfermedad hasta el Congreso Internacional Manuel Scorza y el Simposio Interdisciplinario Encuentro de Creadores de Literatura y Artes Fantásticas (SIECLAF) junto a Pandemonium Editorial.
Por todo lo expuesto, somos una editorial que busca posicionarse en las publicaciones de investigaciones, rescates y textos de ficción vinculadas a la enfermedad y el arte, lo especulativo, la literatura escrita por mujeres; con el fin de descentralizar nuestra producción y valorar la bibliodiversidad y extenso archivo que hay en nuestro país, así como poner en el debate a escritores y escritoras que aportan a la cultura.
LIDERAZGO ACTUAL
Alejandra Monterroso Barboza
Copyright © | El Lamparero Alucinado 2025 | Del Valle Pinto